Diseño y desarrollo de un blog educativo e interactivo como herramienta de crecimiento personal dirigido a padres y representantes, personal docente y estudiantil de la U.E Clorinda Azcunes.
(Delimitacion de la Sistematizacion)
Autores:
Ormary Sanchez
Denis Medina
Elaine Trompiz
Elaine Trompiz
Definición del Propósito
Diseñar un blog interactivo como herramienta de acercamiento con los padres y representantes de la U.E Clorinda Azcunes. Así mismo:
Determinar las necesidades para el diseño de un blog interactivo como herramienta de acercamiento con los padres y representante de la U.E Clorinda Azcunes.
Analizar la información recopilada, seleccionándola y organizándola detalladamente, determinando así el alcance y las necesidades del blog interactivo.
Desarrollar la aplicación del blog interactivo con las especificaciones y normas emitidas por la coordinación de protección y desarrollo estudiantil de la U.E Clorinda Azcunes.
Precisión del eje
La globalización, fenómeno mundial enmarcado en una dinámica cada vez más creciente, con inmensas ventajas entre ellas el intercambio comercial y cultural entre países disimiles, lleva a que cada miembro de este mercado mundial sea cada vez más productivo y eficaz, siendo asi mas competente creando impactos internos, buscando asi la excelencia en el área educativa en un nivel de calidad para ofrecer asi exitosamente sus productos enmarcado en la globalización económica y profesional.
La reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica. Es importante señalar que este cambio debe venir dado por una educación de mayor calidad como una demanda de todas las exigencia de la actualidad, un imperativo del exigente mundo que se está inmerso, el cual ha creado la urgente necesidad del que el trabajo del hombre sea cada vez más eficiente y cada vez más personal.
Las instituciones de educación primaria juegan un papel fundamental en el desarrollo e implementación de esta educación, tomando en cuenta la importancia que tiene este para la evolución educacional tanto del estudiante como para el mismo cuerpo docente, padres y representante, creando asi una brecha muy corta a las exigencias de este mundo actual donde la tecnología arropa y eleva el encuentro y crecimiento personal y educacional.
La sociedad moderna se constituye estratégicamente en el desarrollo nacional, Venezuela no escapa de esta realidad, donde los avances tecnológicos han contribuido a incrementar las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación, donde escuelas públicas y privadas, empresas, universidades, se ven en la necesidad de implementar nuevas tecnologías para enfrentar dichos retos. Una de la institución es el Clorinda Azcunes, ubicado en el estado Carabobo, Municipio San Diego, que al evaluar las demandas tecnológicas, acude a una transformación paulatina para adaptarse a los cambios y exigencias de nuestra sociedad.
Dicha actualización lleva al personal docente a involucrarse un poco más con estas nuevas tecnologías especializándose asi en diferentes áreas de la informática, buscando dar respuesta a dichos planteamientos, buscando abordar las diferentes problemática de toda la comunidad escolar (Docentes, estudiantes, padres y representantes).
La falta de interacción entre padres y docentes se acrecienta aún más, asi mismo como el desconocimiento de las necesidades que los niños presentan los cuales muchas veces se quedan sin respuestas por el ritmo de vida tan dinámico donde la sociedad que absorbe totalmente el rol de los padres para poder asi involucrarse en sus proceso de crecimiento y evolución tanto físico como psicológico.
Es de gran preocupación la poco información que manejan los docentes, estudiantes, padres y representantes sobre las normas de convivencia de la institución , contenido sobre la LOPNNA, tanto deberes y derechos de padres e hijos, es por ello que la coordinación de desarrollo y protección estudiantil se ve en la necesidad de involucrar a todo el personal en un sistema tecnológico donde todos e inclusive los niños tengan acceso no solo desde el plantel sino también de sus hogares logrando así un encuentro y nexo familia, escuela y comunidad. Por la cual se acudirá al poder tecnológico e innovador de los últimos tiempos.
En correspondencia con la situación y precisión del eje planteado surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias empleadas en la enseñanza de los Acuerdos de convivencia a los padres-representantes, personal docente y estudiantil del Colegio Clorinda Azcunes?
¿Cuál es la necesidad de crear un blog educativo e interactivo para la enseñanza de normas de convivencia, patrones de enseñanza para el modelamiento de conducta, planteamiento de estructuras familiares?
¿Cómo será el diseño del blog educativo e interactivo como herramienta de crecimiento personal dirigido a padres , representantes, personal docente y estudiantil de la institución Clorinda Azcunes?
Fuentes de la Información
La educación es definida como una forma de capital, en general, como una inversión que una vez realizada en un individuo es capaz de producir beneficios. Es así como la demanda de mano de obra calificada, de recursos humanos capacitados a través de la acción educativa “es considerada un factor productivo cuya contribución al crecimiento del producto se haya estrechamente asociada a los años de escolaridad formal y a la experiencia laboral adquirida” (Gary S. Becker; 1960; 82).
En el proceso de complejización del desarrollo industrial, con el surgimiento de nuevas disciplinas científicas y de la producción en gran escala se configura el escenario en el cual, Ciencia, Tecnología, aparecen entrelazadas por un sin número de interrelaciones. Se produce entonces una especie de relación consumidora que desde entonces y aunque muy pocos pensadores lo percibieron, una interrelación. Se constituye una interrelación que no ha decrecido sino acentuado en intensidad y complejidad.
Meyer-Stramer, Jorge. - “La creación de capacidad tecnológica en países en desarrollo”; en Desarrollo y Cooperación (1). 1993. Franckfurt. Establece que el proceso tecnológico se encuentra intensamente entrelazado con la educación actual la cual puede ser catalogada como la capacidad de evaluar e identificar componentes tecnológicos transferibles para explotar y adecuarla y mejorar todo proyecto tecnológicos propios.
¿Qué Papel juega esto en la escuela?
Según Moreno (1999) expresa que el único apoyo el cual puedan ver las madres como salida más común y confiable se relacione con la escuela, la cual trata de responder desde la situación mas extrema a gran cantidad de población de niños y jóvenes en las mismas circunstancias.
De esta manera se desprende una visión totalmente diferente de como se nos presenta la realidad. Pues al salir el niño a todas las realidades que se les presentan en diferentes circunstancias, se enfrentan a un mundo, tal vez desconocido para los padres. Sin embargo, no se ve realmente lo que sucede.
La Madre Trabajadora
Según Moreno (1999) en el mundo de vida popular venezolano esta situación se ha resuelto. Pues dicho abandono o descuido por parte de la madre era suplido por las familias extensas, es decir la abuela, la tía, la madrina y hasta simplemente una vecina quien incorpora de tal manera al niño como parte de su hogar y de su familia, creándose así una institución popular eficaz a lo largo de la historia
Apunta el autor que “mientras los cambios se producían en la sociedad, de la forma la creación cultural de la institución popular se iba moldeando a dichos cambios”. Quizá fue ese proceso de industrialización y las grandes inmigraciones que se dieron en el país a causa de la misma lo que atropello de manera brusca y violenta lo que la cultura había construido, siendo el mismo estado eficaz de llegar a crear una institución “formal” que superase su eficacia.
Sin embargo, acota Moreno, que el pueblo mismo se ha encargado de mantener estas estructuras esenciales de su modo de vida y hasta las ha reconstruido para su acomodo a los nuevos espacios. Aun cuando este sentido lo que no han sabido reconstruir son las nuevas problemáticas que se presentan en la realidad. De allí que las madres al entrar a la labor remunerada y fuera del hogar no pueda dejar a sus hijos con la tía o con la madrina o con la computadora, medio actual de comunicación, donde es lo virtual que da vida a nuevas relaciones y perspectiva de una sociedad.
La Biografía
Moreno (1995) señala que cuando se habla de biografía, se entiende por ella la narración total del recorrido de vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte o, si el biógrafo no ha muerto, hasta el momento en que se escribe el texto e incluso a veces desde sus antepasados hasta alguno de sus descendientes compuesta sobre la base no solo de los testimonios o relatos del protagonista sino, además de cuanta referencia sea oral o escrita, personal o documental se haya podido encontrar en el sujeto de lo narrado.
Las biografías así entendidas pertenecen al campo de la historiografía de un periodo determinado de una sociedad, de una nación, de un pueblo, de un campo de acción humana (el arte, la ciencia, la religión). Cuanto no son realizadas con el vigor propiamente científico o son redactadas enfatizando los aspectos mas atractivos para el lector, pertenecen mas bien a la literatura.
Las biografías se agotan en si mismas, esto es, cumplen su finalidad cuando han presentado plenamente la vida del personaje. No pretenden servir de base, de por si, para otro tipo de investigacion-sociologica, psicológica antropológica, aunque puedan entrar como componente en procesos investigativos muy variados.
Según el sistema nacional de Orientacion:
La acción educadora de la orientación debe
Centrarse en la prevención y en la acción intencional
Como vías para anticiparse y enfrentar los retos como obstáculos y dificultades que suelen ocurrir en los procesos del desarrollo humano de las personas (Pag. 16)
En los objetivos generales del SON se establece como desde la orientación la cual constituye una de las disciplinas de ayuda se puede abordar esta realidad:
El Sistema Nacional de Orientación en todas las unidades operativas del sistema (instituciones de educación
formal, extra escolar, familiar y comunitaria) debe diseñar, planificar, ejecutar evaluar y supervisar programas y servicios de atención en todas las áreas de orientación en concordancia con las necesidades y requerimientos de desarrollo integral de la persona y sus comunidades. (Pag.23)
formal, extra escolar, familiar y comunitaria) debe diseñar, planificar, ejecutar evaluar y supervisar programas y servicios de atención en todas las áreas de orientación en concordancia con las necesidades y requerimientos de desarrollo integral de la persona y sus comunidades. (Pag.23)
Es necesario considerar estos nuevos retos que nos presentan la realidad, y poder incorporar e incertar nuevos maneras de llegar a los padres y todo personal educativo en la producción y transmisión del conocimiento, y hacer de lo virtual algo real creando matices que incerten toda una metodología que este al alcance de todos. En una intercomunicación e interrelacion para el mejoramiento y unificación de toda una nación.
Escuela para Padres
La participación de los padres está tomando cada vez mayor importancia en los centros escolares (Fullan y Stiegelbauer, 1997). En su afán de incorporar la participación de los padres en las escuelas para facilitar espacios de complementariedad y ayuda mutua, algunas instituciones educativas en ocasiones emprenden iniciativas entre las que se encuentran los programas de formación a padres de familia. Con estos programas, los centros pretenden brindar a los padres de elementos que los apoyen y ayuden a conducir la educación de sus hijos en el ambiente familiar. Estos programas parten de la premisa de que, mediante la construcción de espacios comunes de comunicación y aprendizaje, padres y escuelas pueden impulsar de forma más efectiva el desarrollo integral del niño (Dowling y Pound, 1996; Greene y Tichenor, 2003; Matthews y Hudson, 2001; Pérez, 2001).
Holton (2005), Kim (2004), Ruona, Leimbach, Holton y Bates (2002) y Yamnill y McLean (2001) afirman que el proceso de transferencia se ve sujeto a un sistema de influencias en el que muchos grupos de interés participan, se relacionan y la afectan. Entre las muchas adaptaciones que se comentaron en las entrevistas, tal vez la más interesante fue la necesidad de cambiar primero ellos, los padres mismos, para educar mejor a sus hijos. De acuerdo a Holton, Bates, Seyler y Carvalho (1997), la transferencia depende del contexto en que se quiere hacer la adaptación, pero también de la actitud del individuo para modificar su comportamiento. Es por ello que un primer grupo de adaptaciones son las que se refieren a las que tienen que hacer los padres mismos sobre su comportamiento. Si los hijos ven que los padres hacen una cosa, pero les piden otra, el proceso de transferencia se ve afectado. Otro aspecto encontrado es que los padres personalizan las estrategias de acuerdo al carácter de los hijos, sus motivaciones, intereses, edad y circunstancia particular en la que van a realizar la transferencia. Otro factor que influye en las adaptaciones es el ambiente. En función a él, los padres buscan el momento que presente la mayor área de oportunidad para abrir la receptividad del hijo.
No comments:
Post a Comment